Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto
número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de
pertinencia.
La escuela de Oxford y la pragmática siguen a Peter Strawson y John Searle en tanto que consideran que
"acto de habla" se refiere usualmente a lo mismo que se designa con
"acto ilocutivo", término a su vez acuñado por John L. Austin en ¿Cómo hacer
cosas con palabras?, publicado póstumamente en 1962.
De acuerdo con Austin, el "acto ilocutivo" se da en la medida
en que la enunciación constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como
transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes.
Un ejemplo clásico es que al decir "lo prometo" o "sí,
acepto" (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando,
realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la
emisión del enunciado puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y
cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras.
El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con
sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser
solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar
agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.
El acto de habla consta de tres niveles elementales:
·
Acto locutivo: Es un acto consistente en decir algo.
·
Acto ilocutivo: Es un acto que se realiza al decir algo.
·
Acto perlocutivo: Perlocutivos son los efectos o consecuencias que producen los actos
ilocutivos.
También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:
·
Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo
coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
·
Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no
coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se
expresa directamente.
Searle, quien siguió el análisis de Austin sobre los enunciados de
acción o "performativos" y se centró en lo que aquél había
llamado actos ilocucionarios (actos que se realizan diciendo
algo), desarrolló la idea de que diversas oraciones con el mismo contenido
proposicional pueden diferir en su fuerza ilocucional, según se presenten como
una aseveración, una pregunta, una orden o una expresión de deseo.
Según Searle, las fuerzas ilocucionales de un acto de habla pueden
describirse siguiendo reglas o condiciones especificables, dadas tanto por las
circunstancias como por el propósito que se sigue en diferentes actos
ilocucionarios.
TIPOS DE ACTOS DE HABLA
Los actos de habla pueden ser clasificados según la intención o
finalidad a que se refieran.
·
Actos asertivos o representativos: el hablante niega, asevera o corrige algo, con diferente nivel de
certeza. Ejemplo: "Sí, por supuesto que pienso así".
·
Actos directivos: el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción. Ejemplo:
"Deben terminar sus tareas para mañana".
·
Actos compromisorios: el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito.
Ejemplo: "No voy a fallarte".
·
Actos declarativos: el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna
cosa. Ejemplo: "Los declaro marido y mujer". Este dictamen sólo será
válido cuando el hablante es una autoridad pertinente. En el caso del ejemplo,
la declaración sólo será válida cuando el hablante sea un juez del registro
civil o una entidad religiosa.
·
Actos expresivos: el hablante expresa su estado anímico, el de los asuntos de la vida.
Ejemplo: "Hoy, la verdad, no me siento bien".
ACTIVIDAD
1. Momento Individual: Realice una
historieta donde se refleje los tipos del acto del habla. Pueden elaborarlo a mano o digital. De
ustedes depende la creatividad.
2. Momento grupal: este trabajo deberá ser
socializado en clase, explicando donde se encuentra cada tipo de acto del
habla.
3. Quiz
EVALUACIÓN
Cuantitativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario