viernes, 14 de marzo de 2014

ACTOS DEL HABLA




Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.
La escuela de Oxford y la pragmática siguen a Peter Strawson y John Searle en tanto que consideran que "acto de habla" se refiere usualmente a lo mismo que se designa con "acto ilocutivo", término a su vez acuñado por John L. Austin en ¿Cómo hacer cosas con palabras?, publicado póstumamente en 1962.
De acuerdo con Austin, el "acto ilocutivo" se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir "lo prometo" o "sí, acepto" (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras.

El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.
El acto de habla consta de tres niveles elementales:
·         Acto locutivo: Es un acto consistente en decir algo.
·         Acto ilocutivo: Es un acto que se realiza al decir algo.
·         Acto perlocutivo: Perlocutivos son los efectos o consecuencias que producen los actos ilocutivos.
También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:
·         Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
·         Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.
Searle, quien siguió el análisis de Austin sobre los enunciados de acción o "performativos" y se centró en lo que aquél había llamado actos ilocucionarios (actos que se realizan diciendo algo), desarrolló la idea de que diversas oraciones con el mismo contenido proposicional pueden diferir en su fuerza ilocucional, según se presenten como una aseveración, una pregunta, una orden o una expresión de deseo.
Según Searle, las fuerzas ilocucionales de un acto de habla pueden describirse siguiendo reglas o condiciones especificables, dadas tanto por las circunstancias como por el propósito que se sigue en diferentes actos ilocucionarios.

TIPOS DE ACTOS DE HABLA



Los actos de habla pueden ser clasificados según la intención o finalidad a que se refieran.
·         Actos asertivos o representativos: el hablante niega, asevera o corrige algo, con diferente nivel de certeza. Ejemplo: "Sí, por supuesto que pienso así".
·         Actos directivos: el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción. Ejemplo: "Deben terminar sus tareas para mañana".
·         Actos compromisorios: el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito. Ejemplo: "No voy a fallarte".
·         Actos declarativos: el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa. Ejemplo: "Los declaro marido y mujer". Este dictamen sólo será válido cuando el hablante es una autoridad pertinente. En el caso del ejemplo, la declaración sólo será válida cuando el hablante sea un juez del registro civil o una entidad religiosa.
·         Actos expresivos: el hablante expresa su estado anímico, el de los asuntos de la vida. Ejemplo: "Hoy, la verdad, no me siento bien".

ACTIVIDAD
1.  Momento Individual: Realice una historieta donde se refleje los tipos del acto del  habla. Pueden elaborarlo a mano o digital. De ustedes depende la creatividad.

2. Momento grupal: este trabajo deberá ser socializado en clase, explicando donde se encuentra cada tipo de acto del habla.

3. Quiz

EVALUACIÓN
Cuantitativa




miércoles, 26 de febrero de 2014

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL


Objetivo: Comprender la importancia de la expresión oral y hacer uso de las técnicas para una efectiva comunicación.
Logros a alcanzar:
·         El estudiante comprenderá la importancia de la expresión oral como herramienta fundamental para su crecimiento profesional.
·         Implementar las formas de comunicación oral, para interpretar los diferentes escenarios en los que se desenvuelve el orador.

INTRODUCCIÓN


La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

FACTORES:

CLARIDAD              PRECISIÓN          OBJETIVIDAD        OPORTUNO          INTERESANTE


ASPECTOS IMPORTANTES DE LA EXPRESIÓN ORAL




FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL



PANEL
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.


EL DEBATE

Definición:
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

EL FORO
Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

PHILLIPS 6-6
Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron.

SEMINARIO
Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.

MESA REDONDA

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

ACTIVIDADES:
1.      Actividad grupal: realizar la forma de comunicación oral Philip 6.6. Donde los grupos deben estar conformados por 6 estudiantes, se escogerá un tema particular, que deberán socializarlo en grupo y un participante, tendrá seis minutos para sustentar los puntos de vista de sus compañeros. (actividad realizada)
2.      Actividad grupal: en clase los estudiantes deberán escoger un tema de gran interés, para que en la siguiente clase, se realice la forma de comunicación oral Debate. Se conformará el grupo en contra y a favor y se deberá escoger un moderador. (actividad realizada)

CALIFICACIÓN:

Cuantitativa